• Home / Noticia / Mundo Ibio / Una patente que abre caminos: Uniandes avanza en bioimpresión 3D para medicina regenerativa
  • Una patente que abre caminos: Uniandes avanza en bioimpresión 3D para medicina regenerativa

    • patente-bioimpresion-3D
      patente-bioimpresion-3D-mobile
27/05/2025

Investigadores del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes obtuvieron una patente en Estados Unidos por el desarrollo de un innovador hidrogel para bioimpresión 3D. Esta biotinta, diseñada para simular tejidos humanos, representa un avance clave en medicina regenerativa y promete aplicaciones en áreas como el diseño de órganos, pruebas farmacológicas y reducción de costos en el desarrollo de tecnologías biomédicas.

La bioimpresión 3D ha emergido como una herramienta transformadora en el campo de la medicina, permitiendo la fabricación de modelos que imitan tejidos humanos a partir de biotintas compuestas por células y materiales biocompatibles. En este contexto, un equipo del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes liderado por los profesores Carolina Muñoz y Juan Carlos Cruz, desarrolló un hidrogel con propiedades únicas que acaba de ser reconocido con patente en Estados Unidos.

Este hidrogel combina matriz extracelular modificada bioquímicamente con un nanomaterial electroconductor. Su diseño permite ser extruido sin comprometer la viabilidad celular, solidificarse con luz azul y responder a estímulos eléctricos, facilitando la maduración y funcionalidad de los tejidos bioimpresos. La versatilidad del material lo hace apto tanto para impresión como para usos complementarios en medicina regenerativa, como material de relleno o adhesivo biológico.

El equipo detrás del desarrollo está conformado por estudiantes de pregrado, maestría y los docentes Muñoz y Cruz, quienes durante más de cinco años trabajaron en perfeccionar este compuesto. “Nuestro objetivo principal es impactar a los pacientes. Queremos que esta tecnología llegue a la práctica clínica y se utilice a diario para satisfacer las necesidades del sector salud”, señala el profesor Cruz.

Más allá de su uso en laboratorio, este avance busca responder a grandes desafíos del sector salud. Según datos de la industria, el mercado de bioimpresión 3D podría alcanzar los 5.12 billones de dólares para 2030. Tecnologías como esta permitirán reducir la dependencia de órganos de donantes y diseñar modelos personalizados para probar fármacos o simular enfermedades, como infecciones o tipos específicos de cáncer, de manera más precisa y ética.

Este desarrollo patentado no solo posiciona a la Universidad de los Andes como referente en investigación biomédica de frontera, sino que también contribuye de forma tangible a la sociedad. Al ofrecer soluciones que acortan los tiempos de investigación, reducen costos y abren nuevas posibilidades en medicina personalizada, el hidrogel diseñado en Uniandes se perfila como una herramienta clave en el futuro de la salud global.

Este proyecto contribuye a la sociedad al ofrecer alternativas tecnológicas más seguras, precisas y accesibles para el desarrollo de tratamientos personalizados. Su impacto potencial transforma tanto la investigación como la práctica médica, acercando la medicina regenerativa a pacientes de todo el mundo.