• Home / Noticia / Mundo Ibio / Pablo Arbeláez: entre los 200 investigadores más influyentes del mundo
  • Pablo Arbeláez: entre los 200 investigadores más influyentes del mundo

    • Pablo Arbeláez entre los 200 investigadores más influyentes del mundo
      Pablo Arbeláez entre los 200 investigadores más influyentes del mundo
27/05/2025

La fascinación de Pablo Arbeláez por la ciencia ficción fue el punto de partida de una carrera investigativa que hoy lo ubica entre los científicos más influyentes del mundo. Profesor del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes y director del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA), ha dedicado más de 25 años a crear soluciones tecnológicas que impactan de forma directa la salud, la conservación del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente en múltiples ocasiones. Ha recibido cuatro veces el Premio de Investigación de Google para América Latina, fue elegido como uno de los 100 investigadores más influyentes en inteligencia artificial de la última década y hoy lidera proyectos que cruzan las fronteras entre ciencia, tecnología y bienestar social.

Uno de sus desarrollos más destacados se presentó recientemente en la COP16, el evento de biodiversidad más importante del mundo. Se trata del proyecto Guacamaya, una alianza internacional para aplicar inteligencia artificial en la protección de la Amazonía, mediante el modelado y la prevención de la deforestación. Este esfuerzo cuenta con el respaldo de Microsoft AI For Good, el Instituto Humboldt, el IDEAM, el Ministerio de Ambiente de Colombia y los ministerios ambientales de Ecuador y Perú.

Pero su impacto no se detiene ahí. Desde CinfonIA, Arbeláez y su equipo lideran investigaciones en tres frentes fundamentales: cirugía robótica, diagnóstico médico asistido por IA y detección temprana de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. En cirugía robótica, el grupo ha sido campeón de más de 10 retos internacionales, posicionando a Colombia como líder global en esta área. En medicina fetal, trabajan en el diagnóstico oportuno de cardiopatías congénitas antes del nacimiento. Y en neurociencia, exploran nuevas estrategias para diagnosticar y tratar variantes genéticas del Alzheimer presentes en la población colombiana.

Uno de sus proyectos más ambiciosos, desarrollado en colaboración con Meta Research y 15 universidades de todo el mundo, consiste en recolectar datos mediante gafas de realidad aumentada para crear asistentes de inteligencia artificial que apoyen tareas humanas en tiempo real, desde experimentos de laboratorio hasta la cocina del hogar.

En el campo de la oncología, Arbeláez ha liderado investigaciones para la detección temprana del cáncer de pulmón. Mediante el análisis automatizado de tomografías computarizadas, su equipo ha desarrollado algoritmos capaces de identificar nódulos

pulmonares imperceptibles para el ojo humano, permitiendo intervenir en estadios tempranos de la enfermedad, cuando los tratamientos tienen mayor efectividad.

Estos avances no solo fortalecen la posición de la Universidad de los Andes como referente en inteligencia artificial aplicada a la salud, sino que abren nuevas posibilidades para la medicina personalizada y la equidad en el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento. Sus investigaciones han sido desarrolladas bajo principios de ciencia abierta: códigos, datos y herramientas están disponibles públicamente, lo que promueve la colaboración y la reproducción de resultados por parte de otros investigadores y centros médicos.

El impacto social de esta labor es evidente. Contribuye a resolver desafíos globales como el acceso a la salud, la protección del medio ambiente, el desarrollo de tecnología médica y la democratización del conocimiento. Su trabajo representa un puente entre la investigación académica de alto nivel y las soluciones concretas que mejoran la vida de las personas en contextos reales.

Pablo Arbeláez ha formado más de 60 estudiantes entre maestría y doctorado, construyendo desde Colombia una escuela de pensamiento que hoy dialoga con los centros más avanzados del mundo. Su mensaje a los jóvenes investigadores es claro: “Las maravillas que hacemos en CinfonIA las hacen estudiantes universitarios como muchos otros. Lo determinante es la capacidad de soñar el futuro”.