En la edición 2024 de MICCAI (International Conference on Medical Image Computing and Computer-Assisted Intervention), dos proyectos del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes fueron seleccionados para presentación oral, un reconocimiento que solo alcanzó el 9 % de los artículos aceptados entre más de 2700 postulaciones. Esta participación consolida a CinfonIA como un actor clave en la investigación de vanguardia en inteligencia artificial aplicada a la medicina, con una representación destacada de América Latina en uno de los eventos científicos más prestigiosos del mundo.
Los artículos seleccionados fueron Enhancing Gene Expression Prediction from Histology Images with Spatial Transcriptomics Completion y MuST: Multi-Scale Transformers for Surgical Phase Recognition. Ambos fueron presentados por estudiantes de la Maestría en Ingeniería Biomédica, quienes además obtuvieron, con el segundo proyecto, el primer lugar en la competencia oficial PhaKIR (Phase, Keypoint and Instrument Recognition), en la tarea de reconocimiento de fases quirúrgicas en colecistectomías.
El primer trabajo, liderado por Gabriel Mejía, Daniela Ruiz y el profesor Pablo Arbeláez, director de CinfonIA, propone una solución al desafío de la transcriptómica espacial, una tecnología que combina imágenes histológicas con perfiles de expresión génica. Para mejorar la precisión en este análisis, el equipo desarrolló SpaRED, una base de datos curada con 26 conjuntos de datos públicos, y SpaCKLE, un modelo de inteligencia artificial basado en transformers que completa los datos faltantes con alta precisión. Esta propuesta estableció el benchmark más completo hasta la fecha en esta área emergente y ha sido invitada a publicarse en una versión extendida en la revista Medical Image Analysis, una de las más influyentes en el campo.
El segundo artículo, MuST, fue desarrollado por Alejandra Pérez, Santiago Rodríguez, Nicolás Ayobi, Nicolás Aparicio, Eugénie Dessevres y el profesor Arbeláez. Este modelo computacional permite reconocer automáticamente las fases quirúrgicas durante procedimientos asistidos por robot, mediante una estrategia multiescala que captura información a corto, mediano y largo plazo. Esta capacidad de análisis representa un avance clave hacia la automatización parcial de procedimientos quirúrgicos y la mejora del entrenamiento médico. Además de ser aceptado como presentación oral, MuST ganó el primer lugar en la competencia PhaKIR, superando a otros seis equipos internacionales.
Ambas investigaciones demuestran cómo la ingeniería biomédica, cuando se une con la inteligencia artificial, puede ofrecer soluciones concretas a problemas médicos complejos. Desde el diagnóstico molecular hasta la asistencia quirúrgica, estas herramientas pueden transformar la práctica médica actual, haciéndola más eficiente, segura y personalizada.
Estos logros no solo fortalecen el posicionamiento de CinfonIA y de la Universidad de los Andes como referentes globales en innovación biomédica, sino que también impactan directamente en la formación de talento joven en Colombia. Los proyectos son desarrollados por estudiantes e investigadores que, a través de estas experiencias, se consolidan como líderes emergentes en investigación científica.
Además, el impacto potencial de estas iniciativas trasciende el ámbito académico. En el caso de SpaRED y SpaCKLE, facilitar la predicción de perfiles de expresión génica podría acelerar diagnósticos y optimizar tratamientos personalizados, especialmente en entornos clínicos con recursos limitados. Por su parte, MuST aporta a una cirugía más precisa y eficiente, con mejores resultados para los pacientes y menor dependencia de la variabilidad humana.
MICCAI 2024 fue también una experiencia transformadora para los investigadores. “Presentar nuestro trabajo y ver el interés que generó en la comunidad científica fue increíblemente motivador”, compartió Santiago Rodríguez. Daniela Ruiz, por su parte, destacó la oportunidad de establecer vínculos con expertos internacionales, reafirmando el impacto global del trabajo realizado desde Colombia.
Con estos resultados, CinfonIA continúa trazando el camino de una inteligencia artificial al servicio de la salud, impulsando avances científicos con alto impacto social, clínico y académico.