25/05/2020

El 28 de mayo de 2019 la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó una patente de invención al “catéter guía en forma de herradura para realizar angioplastia del ductus arterioso en pacientes recién nacidos y lactantes”. Este catéter, diseñado por investigadores del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes y de la Fundación Cardioinfantil (FCI), aumenta las oportunidades de sobrevivencia al permitir la realización de un procedimiento temporal mientras que el bebé crece lo suficiente para ser intervenido quirúrgicamente. Los pacientes que se podrían beneficiar de esta tecnología son los bebés que nacen con malformaciones en el corazón en las que la circulación depende de mantener el ductus arterioso abierto. En Colombia nacen aproximadamente 200 niños al año con esta condición; sin embargo, durante el 2019 a la FCI solamente llegaron 20 pacientes. Es importante destacar que este es un centro altamente especializado para atender a estos pacientes y que cuenta con el catéter.

Entonces, surgen las preguntas: ¿Qué pasó con los otros 180 niños que no llegaron a la FCI para ser atendidos? y ¿si todos buscaran ayuda médica, estamos preparados como país para atenderlos? Con este enfoque en mente se reunieron varios investigadores de 5 instituciones para dar vida a DELFOS: “Programa para el diagnóstico, entrenamiento, logística, formación, organización y seguimiento de pacientes con cardiopatías congénitas”. La iniciativa fue pensada de forma integral y colaborativa para tratar de entender el panorama completo de los pacientes con estas enfermedades. El programa, dirigido por Juan Carlos Briceño, está conformado por cinco proyectos diferentes. Los cuales, aunque tienen sus respectivos líderes, recibirán la participación de todas las entidades involucradas.

El programa DELFOS es financiado por Minciencias (contrato RC 853-2019) y por las instituciones participantes. Las ciudades piloto donde se va a desarrollar son Bogotá y Cali, pensando en su posible implementación en otros lugares del país. La red de instituciones está conformada por la Universidad de los Andes (Uniandes), la Fundación Cardioinfantil (FCI), la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y de Cali. También; y se tendrá el apoyo del Centro Médico Imbanaco, el Hospital Universitario San Ignacio, las secretarías de Salud de Bogotá y de Cali, entre otras.

Los miembros del equipo son: los profesores Juan Carlos Briceño y Pablo Arbeláez, las estudiantes de doctorado Camila Castro y Ángela Castillo (Uniandes), los médicos especialistas Miguel Ronderos, Néstor Sandoval, Alberto García y Rodolfo Dennis y la investigadora Karen Moreno (FCI), el genetista Ignacio Zarante (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá), la epidemióloga Paula Hurtado (Pontifica Universidad Javeriana de Cali) y el médico neumólogo Darío Londoño (FSFB). La lista no termina aquí, ya que el programa fue concebido como una red de trabajo articulado con otras instituciones.

Los proyectos que conforman al programa DELFOS son:

  1. Cuadro de control de pacientes con cardiopatías congénitas en Bogotá y Cali: que consiste en el seguimiento geográfico de los niños que nacen con cardiopatías congénitas para identificar los problemas que les impiden acceder a los tratamientos. Se construirá un mapa de casos que mostrará la ubicación de las personas afectadas, el tipo de cardiopatías que presentan y las entidades promotoras y prestadoras de salud que se involucran en sus procesos. Este proyecto es liderado por el doctor Ignacio Zarante de la Javeriana Bogotá.
  2. Correlación entre la ecografía prenatal para el diagnóstico de cardiopatías congénitas complejas y los hallazgos postnatales, para mejorar el entrenamiento de los centros de diagnóstico prenatal en Bogotá y Cali: que consiste en la identificación de los centros médicos donde las mujeres embarazadas se practicaron las ecografías para establecer si las cardiopatías se diagnosticaron adecuadamente en la etapa prenatal. El objetivo es pensar en cómo mejorar las tasas de diagnóstico para aumentar la correlación entre la detección temprana con los hallazgos posnatales. El proyecto es liderado por el doctor Miguel Ronderos de la FCI.
  3. Tamizaje mediante Machine Learning para detección prenatal de cardiopatías congénitas: es el desarrollo de una herramienta automática que, por métodos de inteligencia artificial, ayuda a identificar desde la etapa prenatal si se presenta alguna cardiopatía congénita. Este algoritmo no reemplazará al especialista, pero sí le ayuda a levantar alertas tempranas. El proyecto es liderado por Pablo Arbeláez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica de Uniandes.
  4. Evaluación de la capacidad nacional para cirugía cardiaca en niños con cardiopatías congénitas en Colombia: consiste en el análisis de las capacidades nacionales para atender a estos pacientes, identificando cuál es el acceso real a la cirugía, cómo son los cuidados de la anestesia y cuáles son los costos económicos adicionales en los que deben incurrir las familias. Este proyecto será desarrollado en conjunto Rutgers University, bajo el liderazgo del doctor Rodolfo Dennis de la FCI.
  5. Evaluación costo-efectividad de la detección prenatal de cardiopatías congénitas y sus consecuencias mediante ecografía obstétrica convencional comparada con la ecografía convencional asistida por inteligencia artificial en Colombia: que consiste en el estudio de costo-efectividad respecto al tamizaje tradicional que se hace con ecografía versus el tamizaje con la herramienta de inteligencia artificial que va a desarrollar el profesor Arbeláez. Este proyecto está liderado por el doctor Darío Londoño de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB).