El grupo de investigación en Biología Matemática y Computacional (BIOMAC) de la Universidad de los Andes inició actividades en el año 2010 y ha graduado dos estudiantes doctorales y más de 10 estudiantes de maestría. En este grupo aplicamos herramientas matemáticas y computacionales para modelar sistemas biológicos y afines, por medio de simulaciones de modelos que permiten entender y reproducir comportamientos observados e hipotéticos.

Realizamos nuestra investigación con base en sistemas dinámicos y capturamos los cambios de variables a través de sistemas de ecuaciones diferenciales, sistemas determinísticos o probabilísticos y sistemas estocásticos. La parametrización de los modelos para nuestros proyectos, se lleva a cabo por medio de trabajo de campo, en el laboratorio o basados en la literatura. Gracias a estos modelos, es posible entender los procesos detrás de procesos complejos que involucran variables biológicas, médicas y sociales: Los modelos y la toma de datos campo son el laboratorio en el BIOMAC.

El grupo trabaja en tres frentes principales: i) eco-epidemiología ii) fisiología matemática y iii) modelado de eventos de atención en salud.

  1. Eco-epidemiología: se desarrollan trabajos de investigación en la dinámica del envenenamiento por mordeduras de serpiente y de transmisión de enfermedades infecciosas como el Chagas, Leishmaniasis y Dengue en Colombia.
  2. Fisiología matemática: se desarrollan trabajos en neurociencias computacionales y modelación matemática de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
  3. Modelado de eventos en salud: se trabaja en modelos de mejoramiento de la dinámica de atención en urgencias y asignación de órganos para trasplante.

Estos y otros proyectos son recibidos y apoyados en este grupo ¡bienvenidos!.

grupo investigacion


juan manuel cordovez


Juan M. Cordovez, PhD

Director del grupo – Profesor Asociado

mauricio santos vega


Mauricio Santos, PhD

Profesor Asociado

jose ricardo arteaga


José R. Arteaga, PhD

Profesor de catedra

carolina quintero


Carlos Bravo Vega

Investigador postdoctoral

natalia niño machado


Natalia Niño Machado

Investigadora Asociada

carolina quintero


Juan Daniel Umaña Caro

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

david arango


Julián Otero

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

david arango


Nicolás Rodríguez García

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

carolina quintero


Carlos David Suárez Salazar

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

david arango


Alejandro Barrera

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

david arango


Juan Felipe Montenegro

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

carolina quintero


María Camila Tavera Cifuentes

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

david arango


Andrés Felipe Cadena

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

david arango


Ana maría Páez Capador

Estudiante de Maestría en Ingeniería Biomédica

carolina quintero


Santiago Andrés Villamil Chacón

Estudiante de Pregrado en Ingeniería Biomédica

david arango


Nicole Pastrana

Estudiante de Pregrado en Ingeniería Biomédica

david arango


Ingrid Mora

Estudiante de Pregrado en Ingeniería Biomédica

david arango


Felipe Aramburo Jaramillo

Estudiante de PhD

david arango


Esteban Otero

Estudiante de PhD

Modelación COVID-19

Consideraciones para la post-cuarentena resultados de investigación: Modelación COVID-19 - Bogotá


El modelo propuesto es un modelo híbrido. Combina modelación por agentes y ecuaciones diferenciales estocásticas. La modelación por agentes permite incluir aspectos del comportamiento de las personas como por ejemplo su lugar de vivienda, las personas con las que interactúa en su trabajo o escuela y su movilidad por la ciudad. También permite incluir elementos de la infraestructura de una ciudad como lugar donde vive la gente, lugares de trabajo, colegios, hospitales y universidades.
Las ecuaciones diferenciales se usan para entender el progreso de la epidemia, la evolución de la infección y la tasa de hospitalización y muerte. La estocasticidad permite incluir la sensibilidad intrínseca de estos modelos a las condiciones iniciales y la configuración espacial.
Encuentre el informe aquí.


Modelación COVID-19 - Bogotá, junio 1 de 2020

Segundo informe que estudia el posible efecto que pueden tener las medidas de mitigación de la propagación del COVID-19 en Bogotá. Para esto se revisó y mejoró un modelo matemático que estudia la dinámica de contagio en un ambiente urbano realista. Se estudia el período de junio - julio - agosto en detalle para las restricciones estudiadas y se explora la posibilidad de un rebrote (”segunda ola”) para los meses de septiembre - octubre - noviembre.
Encuentre el informe aquí.


Modelo matemático que pronostica la dinámica de la transmisión del SARS-COV2 entre diferentes ciudades y municipios del país.

Este modelo es capaz de rastrear la evolución del brote, estimar la dinámica de los parámetros epidemiológicos en el tiempo y capturar la variación geográfica de la incidencia de la enfermedad. Además, puede ser utilizado para predecir el comportamiento de la enfermedad en diferentes escenarios; por lo cual, es una herramienta valiosa para desarrollar un sistema de vigilancia en tiempo real para la gestión y control del COVID-19.


Autores 

Juan M. Cordovez

Departamento de Ingeniería Biomédica


Mauricio Santos

Departamento de Ingeniería Biomédica


Carlos Bravo

Departamento de Ingeniería Biomédica


Jaime Cascante

Departamento de Ingeniería Biomédica



Revisaron

Andres Medaglia

Departamento de Ingeniería Industrial


Juan Pablo Ramos

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Alf Onshuus

Departamento de Matemáticas


Felipe Montes

Departamento de Ingeniería Industrial


Diana Higuera

Departamento de Ingeniería Industrial


Bernardo Caicedo

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Catalina González

Facultad de Medicina


Andrés Burbano

Departamento de Diseño


Silvia Restrepo

Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo


Diseño editorial

Alejandro Calderón López

 

Los seminarios del BIOMAC son un espacio que brinda el grupo para que las personas que estén interesadas en nuestros temas de investigación puedan asistir y establecer conexiones con nuestro equipo. 

 

Hay dos formas de hacer parte del grupo: 

Asistiendo a los seminarios y participando activamente en las charlas y discusiones 

Se espera que los integrantes presenten temas de interés en algún momento durante su asistencia. Para esto, solo deben consultar la programación del seminario y asistir puntualmente a las sesiones. Si es estudiante de una universidad distinta a Uniandes por favor envíe un correo aquí para coordinar el ingreso a la Universidad. 

Vinculándose como investigador 

En esta categoría nosotros recibimos estudiantes de pregrado, maestría y doctorado. Para esto, es necesario identificar un proyecto en conjunto con el director del grupo y con los otros integrantes del grupo que están participando en algún proyecto relacionado, con el ánimo de articular el trabajo de la forma más armoniosa posible. Personas interesadas pueden enviar un correo aquí explicando su interés en pertenecer al grupo y describiendo brevemente su proyecto. 

 

seminario biomac

 

 

International Research Experience for Students

¿Está interesado en experimentar un proyecto de investigación real?

 

International Research Experience for Students (IRES) es un curso intensivo de verano de tres semanas que prepara al estudiante para el razonamiento científico y el desarrollo de herramientas sólidas de prueba de hipótesis. Los participantes reciben mentoría intensiva en sistemas dinámicos, procesos estocásticos, métodos computacionales y modelado, impartidos por los mejores científicos y oradores invitados de todo el mundo.

 
 
 
ires biomedica

Los estudiantes no trabajan solos. Todo, desde la tarea hasta la investigación, existe en un entorno de colaboración con otros participantes, estudiantes de posgrado, estudiantes de posdoctorado y académicos visitantes. La experiencia tiene dos componentes principales: por un lado, la participación en un curso intensivo de 10 días en biología teórica que incluye una introducción a los sistemas dinámicos y la implementación de modelos matemáticos para explorar problemas biológicos y, por el otro, el desarrollo de un proyecto de investigación de alta calidad dirigido por estudiantes de doctorado de la Universidad de Los Andes y la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) en un retiro intensivo en un hotel en Villa de Leyva.

Los estudiantes tienen una capacitación intensiva en biología teórica que incluye: sistemas dinámicos, probabilidad, estadística, estimación de parámetros, análisis de sensibilidad y uso de herramientas matemáticas y computacionales para resolver problemas biológicos.

Los estudiantes de orígenes biomédicos, biológicos y matemáticos que están terminando sus estudios de pregrado o estudiantes de maestría son bienvenidos a unirse a la clase.

 

Por el momento están cerradas las inscripciones al curso.

Hay dos formas de hacer parte del grupo:

Asistiendo a los seminarios y participando activamente en las charlas y discusiones

Se espera que los integrantes presenten temas de interés en algún momento durante su asistencia. Para esto, solo deben consultar la programación del seminario y asistir puntualmente a las sesiones. Si es estudiante de una universidad distinta a Uniandes por favor envíe un correo aquí para coordinar el ingreso a la Universidad.

Vinculándose como investigador

En esta categoría nosotros recibimos estudiantes de pregrado, maestría y doctorado. Para esto, es necesario identificar un proyecto en conjunto con el director del grupo y con los otros integrantes del grupo que están participando en algún proyecto relacionado, con el ánimo de articular el trabajo de la forma más armoniosa posible. Personas interesadas pueden enviar un correo aquí explicando su interés en pertenecer al grupo y describiendo brevemente su proyecto.

Convocatoria abierta para estudiante doctoral, más información aquí


2023 

  • Evento de Harmonize 
  • Evento de Trace 
  • Andres Cadena en Itaca, Nueva York 
  • Camila Tavera y Juan David Umaña en Brasil 
  • Juan David Umaña y Julian Otero en Quibdo trabajando en Trace 

2022 

  • Daniel Forero en pasantía de investigación UCLA. 
  • María Camila Tavera, Juan Felipe Montenegro y David Suarez Salazar pasantía semestral en Brasil. 
  • Mauricio Santos en un congreso 
  • Carlos Bravo y Nicolás Rodríguez en 3er congreso de Herpetología 

jose ricardo arteaga


Jaime Cascante

camilo sanabria


Samuel Torres

jose ricardo arteaga


David Suarez

camilo sanabria


Simón Gamboa