Nos ocupamos de la dinámica cardiovascular, entendida como la caracterización del flujo de sangre a través de los conductos vasculares y sus implicaciones biológicas, para el desarrollo de tecnologías que mejoren el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades cardiovasculares en Colombia.

Usamos modelos matemáticos y computacionales para comprender el comportamiento mecánico de las paredes vasculares y de la sangre desde el músculo cardiaco hasta la microcirculación. Estudiamos el transporte de oxígeno y de la cascada de coagulación y su dependencia con las condiciones dinámicas.

Nos hemos dedicado al desarrollo de hemosustitutos capaces de transportar oxígeno en casos extremos de pérdida de sangre. También, al estudio de cardiopatías congénitas (específicamente aquellas ductus-dependientes) y al desarrollo de dispositivos para su diagnóstico y tratamiento. Además, estudiamos el efecto de las condiciones hemodinámicas para el desarrollo de un injerto vascular exitoso y trabajamos para desarrollar dispositivos hemostáticos para pacientes con trastornos coagulopáticos. 

Impulsamos el desarrollo y la innovación en tecnologías de medicina regenerativa, específicamente en el desarrollo de injertos vasculares y a través del diseño de apósitos para la cura de heridas crónicas y profundas en la piel producto de patologías vasculares.

Colaboramos activamente con los demás grupos de investigación del Departamento de Ingeniería Biomédica y con el grupo de investigación en Cirugía Cardiovascular de la Fundación Cardioinfantil.

juan carlos briceno


Juan C. Briceño, PhD

Director del Grupo

vivian talero


Vivian Talero, MSc

Profesora instructora

maria alejandra rodriguez


Maria A. Rodriguez, MSc

Asistente graduada doctoral

camila castro


Camila Castro, MSc

Asistente graduada doctoral

natalia suares


Natalia Suarez, MSc

Asistente graduada doctoral

monica cuellar


Mónica Cuellar, MSc

Investigadora

diana herrera


Diana Herrera, MSc

Investigadora

alejandra riveros


Alejandra Riveros

Asistente graduada de maestría

andres garcia


Andrés García

Estudiante de maestría

fidel serrano


Fidel Serrano

Estudiante de maestría

paula pinzon


Paula Pinzon

Estudiante de Pregrado

carlos daniel


Carlos Daniel Cardona

Estudiante de Pregrado

fredy carreno


Freddy Carreño

Egresado de Medicina de Uniandes

Injertos vasculares regenerativos

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial. ECVs como la ateroesclerosis, aneurismas y la enfermedad vascular periférica atacan los vasos sanguíneos debilitando la pared vascular, obstruyendo o generando una malformación del vaso que resulta en un flujo deficiente. Cuando estas enfermedades se presentan en un estado avanzado, el único tratamiento actualmente disponible es la intervención quirúrgica para la implantación de injertos vasculares autólogos (tomados del mismo paciente) o sintéticos. Sin embargo, ambos presentan problemas en su implementación a largo plazo y comúnmente requieren reintervenciones.

La búsqueda de un injerto que se integre al sistema y responda activamente a las demandas del sistema cardiovascular es una pregunta abierta para la medicina regenerativa y la cirugía cardiovascular. Especialmente, por el bajo desempeño de los injertos sintéticos en condiciones hemodinámicamente complejas como diámetros menores a 5mm o flujos combinados. Trabajamos para el desarrollo de un injerto vascular que promueva la formación de un endotelio saludable en el lumen del injerto y el remodelamiento de la pared vascular mientras evita la oclusión por trombosis.

Estudiamos los mecanismos de endotelialización del cuerpo humano bajo diferentes parámetros hemodinámicos. Contamos con un equipo PIV que permite caracterizar los flujos dentro de diferentes circuitos a través de la toma de imágenes de las partículas dentro del flujo. Desarrollamos biomateriales naturales y sintéticos que caracterizamos mecánicamente haciendo uso de nuestra máquina de tensión biaxial y biológicamente en nuestros laboratorios de cultivo celular. En colaboración con el profesor Juan Carlos Cruz y su grupo de investigación en Nanobiomateriales e Ingeniería Biomolecular trabajamos por funcionalizar las superficies de los injertos para optimizar los procesos de endotelialización y prevención de agregación plaquetaria.

El potencial del injerto de desempeñarse mecánicamente se evalúa de manera dinámica haciendo uso de un simulador endovascular en el que se puede someter al injerto a presiones y flujos equivalentes a aquellos que encontraría una vez implantado. Luego, en conjunto con la profesora Carolina Cruz y su grupo de investigación en ingeniería celular y de proteínas evaluamos el potencial biológico del injerto para promover los procesos de regeneración tisular. Los diseños que muestran mayor promesa se ponen a prueba in-vivo en modelos animales en la sala de cirugía experimental en colaboración con la Fundación Cardioinfantil.



1.1 TEVG

La Ingeniería de Tejidos busca proveer solución a este problema través del diseño de soportes biológicos que se asemejen a las propiedades de los tejidos nativos y promuevan la regeneración del tejido. De esta manera, el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes (GIB-UA) ha utilizado con éxito la Submucosa Intestinal Porcina (SIS) para fabricar injertos vasculares regenerativos (TEVG). La composición diversa de la SIS, que es una matriz extracelular rica en colágeno tipo I, factores de crecimiento, proteínas de adhesión y glicosaminoglicanos, provee un soporte óptimo para procesos de regeneración del tejido vascular. Así, el uso de dichos injertos para el reemplazo de aorta en porcinos ha demostrado una regeneración satisfactoria en un 77% de los casos, demostrando la viabilidad de utilizar este material como injerto vascular. Sin embargo, cuando se trata de reemplazar vasos sanguíneos de menor diámetro (< 6 mm) y con geometrías complejas, comprometidos principalmente en enfermedades coronarias, se han evidenciado problemas de permeabilidad y trombogénesis.

 

Múltiples estudios han demostrado que los TEVGs requieren el recubrimiento de células endoteliales en el lumen del injerto para evitar la adherencia de las proteínas sanguíneas y la subsecuente activación de los mecanismos de coagulación que resultan en la formación de trombos. Con el propósito de entender a mayor profundidad dicha interacción entre material y célula, el GIB-UA ha trabajado en el desarrollo de un biorreactor que permita mimetizar las condiciones dinámicas del ambiente in vivo para el cultivo in vitro de células endoteliales en injertos de diámetro pequeño. A partir de lo anterior, es posible estudiar y caracterizar los injertos vasculares regenerativos desarrollados por el GIB-UA y de esta manera contribuir a la obtención de soluciones ante enfermedades cardiovasculares.

tevgs

Figura 1. Renderización de ensamble de CADs de los componentes del agitador y el biorreactor.

biorreactor

Figura 2. Renderización de los componentes del biorreactor con representación de injerto vascular de Submucosa Intestinal Porcina (SIS).

injertos de sis

Figura 3. Proceso de fabricación de injertos de SIS desarrollados en el proyecto A) Injerto tubular B ) Lámina de SIS para fabricación de injertos deshidratada c) Lámina de SIS para fabricación de injertos hidratada.


Financiación

Colciencias código: 277871552208 con contrato 255-2016


Equipos usados 

Cabina de flujo laminar, incubadora de células, simulador endovascular (para la evaluación de gradiente de presiones), desarrollo del biorreactor.


Distinciones y productos de innovación

Póster Día de la Investigación FCI 2017, Póster Día de la Investigación FCI 2018, Póster en 1er Congreso Internacional de Ingeniería Biomédica y Bioingeniería, Póster en TERMIS-AM Annual Conference and Exhibition 2019.


Colaboradores

Juan Carlos Briceño

Profesor Titular


Mónica Cuellar Entrena, MSc

Investigadora


Alejandra Riveros Cortés

Asistente graduada de investigación-maestría


Paolo Francisco Sánchez, PhD

Estudiante Colaborador (antiguo)


Contacto:

Mónica Cuellar

Enlace al correo aquí.



1.2. HemodialySIS

El acceso vascular para hemodiálisis es una de las aplicaciones de injertos vasculares en las que los injertos sintéticos disponibles comercialmente no son exitosos debido a que no promueven la re-endotelialización del lumen. Que no haya agregación plaquetaria en el injerto y que este responda de manera adecuada a las condiciones hemodinámicas de la fístula depende de la regeneración adecuada de la capa endotelial y de que esta module apropiadamente la proliferación de las células musculares en la media. Por este motivo, se está trabajando en el diseño de un injerto vascular regenerativo en donde se optimiza la superficie interna para favorecer la adhesión de células progenitoras endoteliales provenientes del flujo sanguíneo. Esta optimización depende de la presencia de péptidos selectivos para la adhesión de progenitoras endoteliales, una topografía alineada en la dirección del flujo que favorezca la deposición de estas células y de que exista continuidad en las propiedades mecánicas del injerto con respecto al vaso nativo para soportar las condiciones de presión y flujo de la fístula.

 

Como propuestas para el desarrollo de un buen acceso vascular se están considerando una arteria porcina decelularizada y el uso de combinaciones de polímeros con colágeno para ser conformados en forma de tubo a través de electrospinning.

injertos vasculares

Últimas Publicaciones

• Sánchez, Paolo; Endothelialization mechanisms in vascular grafts; Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine; 2018

• Valencia, Tatiana; Design and Evaluation of a Structural Reinforced Small Intestinal Submucosa Vascular Graft for Hemodialysis Access in a Porcine Model; ASAIO Journal; 2018

• Valencia, Tatiana; New Regenerative Vascular Grafts for Hemodialysis Access: Evaluation in a pre-clinical animal model; Journal of Investigative Surgery; 2017

 

Procesos de Innovación

     Proceso de Patente iniciado para “Injerto vascular tubular curvo con modificación superficial”

Colaboradores:

 

Natalia Suarez Vargas, MSc

Asistente graduado de investigación-doctoral

 

Maria Alejandra Rodriguez Soto, MSc

Asistente graduado de investigación-doctoral

 

Alejandra Riveros Cortés

Asistente graduado de investigación-maestría

 

Mónica Cuellar Entrena MSc

Investigadora

 

Martha Lorena Medina Nieto

Estudiante de maestría

 

Fidel Enrique Serrano Pacheco

Estudiante de maestría

 

Andrés García Brand

Estudiante de maestría

 

Paula Andrea Pinzón Gil

Estudiante de pregrado

 

Carlos Daniel Cardona Nuñez

Estudiante de pregrado

 

Tatiana Valencia Rivero, PhD

Estudiante Colaboradora (antigua)

 

Contacto:

 

Natalia Suarez Vargas,

Escribirle al correo aquí.