Debe inscribirse con el laboratorio IBIO 4217L.
Prerrequisitos: Fisiología II y Biomateriales. Electiva con contenido en Ingeniería (I).
Prerrequisitos: Fisiología II y Biomateriales. Electiva clasificada en Otros (O).
Prerrequisitos: Análisis y Procesamiento de Imágenes o Fundamentos de Reconocimiento Visual, Requisito de Lectura en Inglés y Requisito de Español.
Electiva clasificada en Ingeniería (I). Este es un curso de 2 créditos, que se ofrece en el periodo 8A. Para que sea válida como electiva, debe verse también la microcredencial Visión Artificial II: Más Allá De Las Imágenes 2D MAIA 4322. En conjunto las electivas MAIA 4321 y MAIA 4322 funcionan como una electiva de código IBIO
Prerrequisitos: Análisis y Procesamiento de Imágenes o Fundamentos de Reconocimiento Visual, Requisito de Lectura en Inglés y Requisito de Español.
Electiva clasificada en Ingeniería (I). Este es un curso de 2 créditos, que se ofrece en el periodo 8B. Para que sea válida como electiva, debe verse también la microcredencial Visión Artificial I: Comprensión De Imágenes MAIA 4321 En conjunto las electivas MAIA 4321 y MAIA 4322 funcionan como una electiva de código IBIO.
Prerrequisitos: Análisis y Procesamiento de Imágenes o Fundamentos de Reconocimiento Visual.
Este es un curso de 2 créditos, que se ofrece en el periodo 8A. Para que sea válida como electiva, debe verse también la microcredencial IA Biomédica: SEGEMO.
Prerrequisitos: Análisis y Procesamiento de Imágenes o Fundamentos de Reconocimiento Visual.
Este es un curso de 2 créditos, que se ofrece en el periodo 8B. Para que sea válida como electiva, debe verse también la microcredencial Inteligencia Artificial Biomédica: Epidemiología, Cirugía Robótica y Biomecánica.
Prerrequisitos: Fisiología cuantitativa ing. Biomédica 2, Biología Molecular, Requisito de Lectura en Inglés y Requisito de Español.
Electiva clasificada en Otros (O). Este curso busca introducir a los estudiantes a la ingeniería genética, así como a nuevas metodologías de edición génica y genómica, y sus aplicaciones en medicina. Para este propósito se introducen conceptos básicos de genética, biología molecular y mecanismos de control de la expresión génica. Así mismo se introduce al estudiante a la genómica, transcriptómica y las técnicas bioinformáticas utilizadas en estas áreas. Finalmente se tratan temas de edición génica y genómica dentro del marco de la ingeniera genética, y las aplicaciones médicas y terapéuticas que se han desarrollado gracias al desarrollo de estas tecnologías. Durante el curso serán considerados los retos éticos y regulativos que trae consigo el rápido desarrollo de la biotecnología y las terapias genéticas
Prerrequisitos: Fisiología cuantitativa ing. Biomédica 2, Biología Celular, Biomateriales, Requisito de Lectura en Inglés y Requisito de Español.
Electiva clasificada en Ingeniería (I). Este curso es una microcredencial de 2 créditos, que se ofrece en el periodo 8A. Para que sea válida como electiva, debe verse también la microcredencial Nanobiotecnología en Ciencias Médicas IBIO 4450.
El estudiante adquirirá las competencias necesarias que le permitirán comprender los fundamentos generales del manejo de cultivos celulares, especialmente enfocado a la implementación de instalaciones y procedimientos para resolver problemas médicos con el uso de Ingeniería tisular y bioimpresión 3D. Lo anterior, dentro del marco de los valores y principios éticos universales y específicos de la medicina regenerativa, así como de las normativas nacionales e internacionales.
Prerrequisitos: Fisiología cuantitativa ing. Biomédica 2, Biología Celular, Biomateriales, Requisito de Lectura en Inglés y Requisito de Español.
Electiva clasificada en Ingeniería (I). Este curso es una microcredencial de 2 créditos, que se ofrece en el periodo 8B. Para que sea válida como electiva, debe verse también la microcredencial Bioimpresión 3D Aplicaciones en Ingeniería Tisular IBIO 4452.
La nanotecnología, el arte de estudiar, modificar y desarrollar materiales de tamaño nanométrico, es un campo de investigación de gran relevancia en la actualidad. El inmenso potencial de las aplicaciones de los nanomateriales, como consecuencia de sus múltiples propiedades y su gran versatilidad, los convierte en un foco de gran interés para investigadores de áreas del conocimiento tan diversas como la medicina, la electrónica, la ingeniería química, la biológica, la ingeniería biomédica y la farmacología entre muchas otras. Estas características los hacen candidatos adecuados para la solución de múltiples desafíos que plantean diversos campos de la ciencia. En especial, su aplicación en las ciencias médicas ha permitido el desarrollo de tecnologías tales como sistemas de liberación controlada de moléculas biológicas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, Párkinson y Alzheimer, desarrollo de sistemas para la edición génica y fabricación de nanosensores para el monitoreo de diversos parámetros fisiológicos, que exponen avances de gran importancia en la forma en la cual se ejercen las ciencias médicas en la actualidad.
Prerrequisitos: Conocimientos en Biomateriales, Bioestadística y Diseño de Experimentos y Fenómenos de Transporte. Electiva con clasificada en Ingeniería (I).
Entre los actuales desarrollos en la integración tecnológica resaltan las biotecnología y nanotecnologías, y su unión en la bionanotecnología, cuyos adelantos más recientes incluyen el desarrollo de biosensores y bionanocompuestos. Estos últimos albergan una gran cantidad de topologías que van desde su uso en esferas (nanocápsulas, nanopartículas) hasta superficies planas (funcionalización de superficies, capas delgadas). La Universidad de los Andes, cuenta con una sala de fabricación limpia con la capacidad para llevar a cabo distintos procesos de fabricación a escalas micrométricas y nanométricas que permiten diseñar, manufacturar y probar distintos bionanocompuestos y su potencial uso para el sensado (biosensado). La capacidad de entender cada uno de estos procesos y poder contextualizarlos para lograr un dispositivo final es de vital importancia para la exploración de estos nuevos desarrollos y comprender su magnitud en este nuevo entorno multidisciplinar
Prerrequisitos:Ecuaciones Diferenciales y Biomecánica.
Electiva clasificada en Ingeniería (I). La dinámica cardiovascular estudia las propiedades físicas de la sangre, el corazón, las venas y las arterias, la relación de estas propiedades con los fenómenos que se observan en la circulación, y la aplicación de los resultados en la investigación de la fisiología y patología cardiovascular, y en su diagnóstico y tratamiento. En el curso, el estudiante adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades para el estudio, entendimiento y análisis de los fenómenos relacionados con el flujo sanguíneo a través del sistema cardiovascular. Adicionalmente, el estudiante se familiarizará con los métodos teóricos, computacionales y experimentales aplicados a la solución de problemas fundamentales tales como la determinación de patrones de flujo de la sangre y las distribuciones de esfuerzos en la pared arterial.